lunes, 8 de diciembre de 2008
1. Explica qué son los Cantares de gesta, en qué siglo aparecen y cuáles son los más importantes de la literatura castellana.
Los cantares de gesta son un tipo de poesía de transmisión oral de los siglos XI y XII
Los más importantes de la literatura castellana son Cantar de Roncesvalles, el Cantar del Mio Cid
2. Resume el punto 1.2 de tu libro (El Cantar del Mio Cid). Se trata de la mitad de la página 195 y de TODA la página 196. Este resumen no te puede llevar más de 10 líneas Y TIENE QUE ESTAR ESCRITO CON TUS PALABRAS, no copiado del libro.
El cantar del Mio Cid es la obra mas importante de la literatura castellana,se basa en los ultimos años de vida Rodrigo Díaz de vivar es uno de los personajes más importantes importantes de aquella epoca definiendose como El Cid Campeador, caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León
La historia se resume entorno a dos asumtos de vital importancia: -La recuperación de la honra. El Cid es desterrado por el rey a causa de falsas acusaciones.-La recuperación del honor. El Cid sufre ofensas hacia su persona.Al recuperar lo que le habían arrebatado la honra y el honor, el Cid sube en la escala social, ya que se encontraba muy degradado.
3. ¿Qué es el Mester de Clerecía? Explica sus características, época y autores más importantes.
Son textos narrativos iniciados en el siglo XIII pero tambien se encuentran en el siglo XIV con temas religioso y eróticos .Con la intencion de ser de carácter moral y didactico.Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos alejandrinos monorrimos en consonante.Los autores más importantes son: Alejandro Magno, Gonzalo Berceo y Apolonio (rey de Tiro).
4. Explica lo que sepas de los Milagros de Nuestra Señora y del Libro de Buen Amor.
Los milagros de nuestra señora.
Obra literaria escrita por Gonzalo de Berceo, primer autor español de nombre conocido. Poeta destacado de la escuela poética medieval conocida con el nombre de Mester de Clerecía
Colección de milagros protagonizados por la Virgen María, madre de Jesús. Tales milagros fueron muy populares en la edad media peninsular y europea. Formaban parte de una tradición mariana que se había iniciado en los primeros siglos del cristianismo
Libro de buen amor
El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado Libro de los cantares, es la obra más representativa del Mester de Clerecía del siglo XIV.
El Libro de buen amor es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor
5. ¿Qué es un romance? ¿Qué diferencia hay entre romances viejos y romances nuevos?
Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto compuestos normalmente por versos octosílabos con rima asonante aunque también se pueden encontrar de versos de nueve, siete o seis sílabas y con rima consonante.Los romances viejos son documentados a finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI mientras que los romances nuevos son documentados a finales del siglo XVI.
6. ¿Cómo se clasifican los romances? Explica en qué consiste cada uno y pon un ejemplo.
El Romancero Viejo
Son los más antiguos y desconocemos sus autores. Aunque la época en que se recogen es el siglo XVI, las primeras muestras serían del XIV, si no anteriores. Aquellos que provienen de un hecho real o de los cantares de gesta,Obra :Fonte frida
Romancero Nuevo
En 1580, con la publicación de las Flores de romances y la masiva composición de poemas cultos en metro romancístico, comienza el apogeo del Romancero nuevo, que culmina en el Romancero general (1600).
El siglo XVII admiró el caudal de romances recuperado de épocas anteriores y no dudó en imitarlo y revitalizarlo. Autores como, Luis de Góngora o Francisco de QuevedoLope de Vega. Obra
Romancero Vulgar
Nace en el propio siglo XVI con composiciones en germanía sobre valentones, florece (impreso en pliegos sueltos vendidos y cantados por ciegos ambulantes) en los siglos XVIII y XIX y pervivirá más allá de los comienzos del XX
7. Escribe aquí los rasgos de estilo de los romances.
Uso singular de los verbos: en los contextos en los que se debería imponer el pretérito perfecto simple se utiliza el presente histórico o el pretérito imperfecto de indicativo.
Utilización de Arcaísmos: utilización de la “f” inicial fonética en vez de la “h” y de la “e” al final. Uso de fórmulas: fórmulas conativas para introducir el diálogo, epítetos épicos .Repeticiones: se producen entre dos hemistiquios de un mismo verso, entre dos versos o entre un grupo de versos.Otros recursos: con frecuencia se usan la antítesis y las enumeraciones como recursos literarios.
8. Resume brevemente las tendencias de la narrativa medieval en prosa:
- Las colecciones de enxiemplos
- Alfonso X el Sabio
- Don Juan Manuel
Los primeros docmentos que se encontraron de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del XIII. No tienen intención literaria si no que son traducciones de la Biblia, crónicas…
Las colecciones de enxiemplos: es desarrollado entre el S. XIII y XIV y pretendían mostrar la educación cristiana al puebloLas primeras colecciones son del siglo XIII y están integradas por cuentos originarios de la India traducidos al árabe.
Alfonso X el Sabio: fue el que hizo consolidar la prosa castellana. Sus obras hechas en trabajo colectivo se pueden clasificar dependiendo de sus temas en históricas, legales, científicas o recreativas.
Don Juan Manuel: era sobrino del anteriormente mencionado Alfonso X y en sus obras reflejaba su devoción hacia los dominicos utilizando la enseñanza amena y accesible destinada a la mayoría del público, la ambición por acrecentar su poder económico y social y su conciencia estamental la cual defendía el orden social de los tres estamentos: oradores, delatores y labora torés.Su obra más importante es el conde Lucanor estructurada en cinco partes.
9. ¿Qué diferencia hay entre una novela de caballerías y una novela sentimental? ¿A qué siglo pertenecen ambas? Pon un ejemplo.
La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un vije en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales.Ejemplo: Amadís de Gaula
La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, más que en la acción externa, profundización que se lleva a cabo, especialmente, por medio de cartas y poemas.
Ejemplo: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.Ambas pertenecen al siglo XV.
10. La Celestina es una de las obras más importantes del siglo XV. Realiza un resumen de las páginas 208-211, en el que trates:
- El argumento
- El género
- Las modalidades del discurso dramático
-El tratamiento del amor- Los personajes.
El argumento de La Celestina :
Existen dos versiones: en la primera se explica que Celestina convence a Melibea para que le preste su amor a Calisto; después de la primera noche de amor, este se cae de una escala y se mata, acto seguido ella al enterarse de la muerte de Calisto se suicida tirándose de una torre de su casa y en la segunda es similar a la primera, aunque la diferencia es que no mueren después de la primera noche de amor, si no que se alarga hasta una noche en la que Calisto acude a defender a sus criados de unos matones enviados por Elicia y Areúsa.
El genero:
Ahí una parte que considera La Celestina como drama por estar construida solo por las palabras de los personajes. Para otros, se trata de una novela dialogada que parodia la novela sentimental.La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humanística. Hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo.
Las modalidades del discurso dramático:
En la Celestina se presentan tres modalidades :- El diálogo: alterna intervenciones largas y retóricas con un intercambio verbal rápido.- Monólogo: expresión en soledad de los personajes y exposición de su debilidades, temores e intenciones.- Aparte: es típico de la comedia romana y es cuando el personaje no oye o pide que se repita lo dicho o simplemente finge no oír.
El tratamiento del amor:
Parodia del amor cortés: Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés.·Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.·Locura amorosa: también aparece la idea del amor como locura. Melibea se suicida.·Amor sexual: el amor es físico, eso lleva al acto sexual.·Increpación al amor: Melibea se suicida, y su padre ataca duramente al amor con un monólogo final.
Los personajes:
- Calisto: personaje cómico que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa.- Melibea: personaje trágico en el que no se observa arrepentimiento al suicidarse solo lamenta el dolor que ocasionará a los padres.- Celestina: es la alcahueta y es la que ha terminado dando nombre a la obra. Es la que por medio de la brujería hace que el amor surja entre Calisto y Melibea.- Sempronio y Pármeno: son los criados de Calisto- Elicia y Areúsa: los amores de las prostitutas amigas de Celestina.- Pleberio y Alisia: Plebeyillo adquiere relevancia en los dos último actos y su mujer, Alisia permanece en segundo plano.
TEXTO 1
Enviárame mi madre
por agua a la fonte frida:
vengo del amor ferida.
TEXTO 2
A aquel caballero, madre,
que de amores me habló
más que a mí lo quiero yo.
TEXTO 3
Vaise mio corachón de mib.
¡Ya Rab!, ¿si me tornarad?
Tan mal me dóled li-l-habib:
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
Estos textos son de género literario, y pertenecen al subgénero lírico. Estos textos son anónimos. Los tres textos forman parte de la lírica primitiva popular, ya que el primero y el segundo son un Villancico y el tercero es una Jarcha.
El primer texto: es un villancico escrito en castellano y no tiene glosa por eso se podría confundir con una cántiga de amigo, ya que éstas sí que tienen glosa, también las diferéncia en que las cántigas de amigo están escritas en gallego-portugués y abundan los paralelismos, todo lo contrario que en los villancicos.El lenguaje es popular, y el tema del villancico es amoroso, la muchacha se lamenta por su situación, y también comenta que la madre la ha enviado a la fuente a por agua.El emisor interno de este villancico es la muchacha enamorada, el receptor interno es la madre de la muchacha. El emisor externo es la persona que escribió este villancico y el receptor externo es toda persona que lee el villancico.Está compuesto por 3 versos, de métrica 8a,8b,8b con rima consonante.
Aparecen éstos recursos expresivos:epíteto(fonte frida), encabalgamiento en los versos 1 y 2, similicadencia(Frida,ferida) y hipérbaton en el verso 3 (vengo del amor ferida)
El segundo texto: es un villancico escrito en castellano, de una sola estrofa compuesta por 3 versos.
El autor emplea un lenguaje popular y elaborado. El tema del villancico es amoroso, una muchacha le cuenta sus penas de amor a su madre.El emisor interno de este villancico es la muchacha que se lamenta de su situación amorosa, el receptor interno es la madre de la muchacha. El emisor externo es la persona que escribió este villancico y el receptor externo es cualquier persona que lo lea.La métrica del villancico es 8a, 8b, 8, de rima consonante.Los recursos expresivos que aparecen en el villancico,son:encabalgamiento en los versos 2 y 3, aliteración en el verso 1 (A aquel caballero, madre), y repetición en los versos 2 y 3 (que).
El tercer texto: es una jarcha, escrita en hebreo vulgar o árabe, o en romandalusí. Se sabe que es una jarcha ya que aparece la palabra habib, eso quiere decir amigo en árabe.
El lenguaje está muy elaborado y planificado.El tema de la jarcha es amoroso, una chica le cuenta a su madre, hermana, amiga... lo que está sufriendo por amor.El emisor interno es la chica enamorada, el receptor interno es la madre, amiga, hermana... a la cual la chica cuenta sus penas. El emisor externo es la persona que ha escrito la jarcha y, el receptor externo es toda aquella persona que lea la jarcha.
Es una sola estrofa, formada por 4 versos, de rima consonante. La métrica es 9A, 7b, 9A, 7b.Los recursos expresivos que aparecen, son:exclamaciones en el verso 2 (¡Ya Rab!), interrogaciones en los versos 2 y 4 ( ¿si me tornarad?, ¿cuánd sanarad?).
domingo, 30 de noviembre de 2008
Fonte-Frida, Fonte-Frida,
Fonte-Frida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
si no es la Tortolica,
que está viuda y con dolor.
Por allí fuera a pasar
el traidor de Ruiseñor;
las palabras que le dice
llenas son de traición:
- Si tú quisieses, señora,
yo sería tu servidor.
- Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde
ni en prado que tenga flor;
que si el agua hallo clara,
turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no;
no quiero placer con ellos,
ni menos consolación.
¡Déjame, triste enemigo,
malo, falso, ruin, traidor,
que no quiero ser tu amiga
ni casar contigo, no!
Comentario:
El autor del romance es anónimo, como todos los romances que pertenecen al romance viejo.
Únicamente , conocemos el autor de aquellos romances que pertenecen al romance Nuevo,es decir, a partir del S.XVI. Por eso, al hablarse de un romance viejo podemos decir que fue compuesto, como muy tarde , a finales del S.XVI
El mótivo de que el romance sea anónimo puede ser debido a su continúa transmisión oral, terminando por perderse su origen. Ya que el objetivo de este tipo de composiciones era el de recordar a las gentes hechos históricos ;eso sí : mezclados con elementos propios del folclore de la zona .
Por lo que este romance podemos clarificarlo temáticamente como un romance de ficción, ja que los personajes que aparecen son animales. Aunque, también podíamos considerarlo un romance de tam fronterizo, si entendemos que el es un cristiano traidor.
Este romance no respeta el orden morfológico de la narración , porque desconoces la causa de que la tortolica llama trídor al amado, por lo tanto podemos afirmar que el romance se inicia con “ui medio les”
En cunato al estilo que se presenta es este composición , es la siguiente:
1.Se utiliza el presente histórico (“no quiero haber marido”) y el pretérito imperfecto de indicativo (“turbia le bebía yo”).
2.Empleo de ancaismos léxicos: “do”por “donde” uso del verbo “haber” como “tener”:
“no quiero haber marido”. Uso de diminutivos:”tortolica”,”avenicas”.
3.Uso de fómulasconativas para introducir el diálogo: “ las palabras que le dice llenas son de traición”
4.Repeticiones : - anáfora (“Fonte-Frida”)
-paralelismo (VV 15-16)
5.Otros recursos : - enumeración (V.13 “enemigo,malo,falso,engañador)
-hipérbole (“que si el agua hallo clara, turbia le bebía yo)
-exclamación (los cuatro últimos versos)
La métrica esta constituida por: 8a, 8b, 8c, 8d, 8c, 8b, 8e, 8b, 8f, 7d, 8g, 9b, 8h, 8b, 8i, 8b, 8j, 7k, 8m, 8k, 8l, 8d, 8h, 8b, 8h y 7k
La estructura está formado por una sola estrofa que está compuesta por 26 versos, la mayoría son octosílabos, aunque hay 3 versos (10,18, y 26) que son de 7 sílabas, y en el verso número (12) es de 9 sílabas. Con rima asonante.
La estructura naratíva de este romance responde a la estructura romance-escena , es decir , acentua en un episodio particular y concreto. Ya hemos mencionado antes que la historia comienza “ni media res”.
En conclusión, se trata de un romance viejo no conocemos el autor no la fecha concreta de elaboración. Posiblemente, forma parte una composición mayor de la epóca , aunque no podemos asegurarlo.
domingo, 19 de octubre de 2008
1- Explica los grupos sociales que encontramos en la Edad Media.
Existen cinco grupos sociales: Nobleza, Burguesía, Campesinado, Marginados y Clero.La nobleza era el grupo social más predominante; se dedicaba a las tareas de guerra y era de los únicos que podían tener privilegios. La actividad bélica contra los musulmanes u otros reinos cristianos hicieron posible que muchas personas, pudieran moverse de grupo social y pasar de uno a otro.La Burguesía, al principio de la Edad Media no era un grupo social con mucha expansión.Estaba constituida por dos grupos diferentes:- Los artesanos: tenían talleres y vivían en las ciudades.- Los comerciantes: como iban a los mercados a vender artículos, tenían que vivir también en las ciudades.El Clero: eran los encargados de administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana. Eran privilegiados aunque entre ellos se podía distinguir los altos dignatarios que ocupan altos cargos (era los más importantes) y el bajo clero era el que estaba más cerca de los sectores populares.
2- ¿Qué influencias culturales tuvo la cultura medieval castellana? ¿Por qué?La lengua castellana estuvo influenciada por el contacto con el islam, el triunfo de las lenguas románicas y la fundación de las primeras universidades.Contacto con el islam: en el siglo XII en Toledo, al conquerir los cristianos la ciudad hubo una enorme traducción del árabe al latín que permitió el contacto con el islam.Triunfo de las lenguas románicas: el latín era la lengua que plasmó todo pero, el deseo de independizarse de los poderes reales los monarcas se empezaron a apoyar en las leguas románicas de sus reinos. Surgió así la lengua castellana y a raíz de eso, se empezaron a escribir también obras literarias en esta lengua.Fundación de las primeras universidades: en el siglo XIII surgen la Universidad de Palencia, trasladada posteriormente a Valladolid, y la de Salamanca.
3- ¿Por qué se produjo la crisis del siglo XIV y qué consecuencias trajo?
En el siglo XIV tras las epidemias las enfermedades y las guerras ocasionaren una gran depresión demografica cosa que influenció mucho a la actividad rural.La agricultura estancada mientras que la ganaderia seguia en auge.Algunos de los mudéjares se convertían al cristianismo, mientras que otros emigraban a Granada o al norte de África y esto causó un nuevo enfrentamiento, este entre cristianos viejos y los cristianos que se acababan de hacer (cristianos nuevos o conversos).
4- Explica brevemente las tres manifestaciones de la lírica primitiva culta. Incluye sus características y sus géneros. Pero explícalo con tus palabras, es decir, debes entender lo que contestas.Las manifestaciones de la lírica primitiva culta se desarrollan en Cataluña, reino de Galicia y en el Al-Ándalus de ahí los nombres de las líricas, lírica culta catalana, lírica culta gallego-portuguesa y la lírica culta árabe y hebrea.Lírica culta catalana: surge en el siglo XII en Provenza y se traslada a Cataluña. Esta poesía se recoge en unos cien cancioneros.Estaban destinadas al canto y las trasmitían músicos-cantores llamados juglares.Eran muy difíciles de crear ya que el arte era refinado, difícil, sometido a leyes rígidas y la rima debía a la fuerza, consonante.Los trovadores hicieron básicamente dos géneros:- Cansó: composición de carácter amoroso, creada por un hombre y dirigida siempre a una mujer.- Sirventés: composición que expresa ira, represión, ataque personal, polémica literaria y peleas entre compañeros.El amor cortés era el arte de la cortesía y se entendió como un servicio que se le daba a la dama.
Lírica culta gallego-portuguesa: surge entre los siglos XII y XIV en el oeste peninsular.Hay una gran influencia de la poesía trovadoresca que llegaba de la mano de los peregrinos.Son muy parecidas a la cansó provenzal, ya que utilizan el mismo texto léxico como la presencia de determinados tópicos aunque la gran diferencia, es que las cantigas de amor tratan de tristeza y tormento (amor es lo peor, amar es la muerte).El entorno es urbano.Presentan una métrica variada y artificiosa y una división estrófica bastante compleja.Lo que más se escribe son como ya he explicado antes las cantigas de amor, aunque también escriben un cancionero de burlas y un cancionero religioso
5- ¿A qué manifestación pertenecen las jarchas, cantigas de amigo y los villancicos? ¿Qué diferencias hay entre ellas? (Se trata de buscar las diferencias, no de definirlas por separado?
Las jarchas, cantigas de amigo y los villancicos pertenecen a la lírica primitiva popular.Las jarchas se escribían en árabe o hebreo vulgares, o en romandalusí mientras que las cantigas de amigo se escribían en gallego-portugués y los villancicos en castellano.Entre las jarchas y las cantigas de amigo podemos observar otra diferencia y es que en las jarchas la joven enamorada cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas mientras que en las cantigas de amor la enamorada cuenta a su madre, hermana o amigas el dolor por la muerte o ausencia del amado,
6-Dentro de la poesía cancioneril, encontramos el amor cortés...¿Én qué consiste?.
Es la relación amorosa establecida por la lírica trovadoresca provenzal, en la que el amante formaliza una relación de vasallaje sentimental a la amada leal y preocupado por el honor de la amada.El amor se presenta como algo estupendo aunque algunas veces sufren por el o incluso prefieren la muerte.
7- ¿Cuáles son los temas de la poesía moral y religiosa?
Con la poesía moral los temas principales son el abuso de grupos o individuos, condenación del mundo y actitud estoica ante los abusos principalmente de la fortuna.Mientras que con la poesía religiosa el principal tema es la corrupción y relajación de las costumbres.
8- Indica cuáles son los tres poetas más importantes del siglo XV. Indica una obra de cada uno de ellos y el tipo de poesías que escriben.
Los grandes poetas del siglo XV son Iñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) Juan de Mena y Jorge Manrique.
El marqués de Santillana: cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa.De su producción, destacan las serranillas que narran el encuentro entre una pastora y un caballero
Juan de Mena: lo que más escribe son cantigas amorosas de tono intelectual y estilo artificioso.Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna que esta dedicada al rey Juan II.
Jorge Manrique: es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV. Cultivó la poesía amorosa y burlesca auque la obra más destacada es el poema elegíaco, Coplas a la muerte de su padre.
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida;
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer
cómo después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
,cualquier tiempo pasado
fue mejor.
El autor de estas composiciones es Jorge Manrique. Es un autor que pertenece al Prerrenacimiento español, es decir, al siglo XV. Se convirtió en el máximo representante de la lírica castellana de la época, ya que simbolizaba la perfecta unión de caballero u hombre de armas con la de poeta.
Es un texto literario, ya que presenta una visión personal de una experiencia que ha tenido el autor. Es un texto lírico, que es el género literario donde la presencia del yo del autor se manifiesta con más claridad. Y como autor prerenacentista y educado en la corte , su lenguaje es culto.
La función comunicativa que predomina en estas composiciones es la función expresiva o emotiva ( expresión de emociones y sentimientos por parte del emisor). Aunque también y como resulta evidente, al estar ante una composición lírica, la función poética también está presente.
El destinatario de estas coplas es un lector culto, si nos ceñimos al tipo de lecyor que existía en el siglo XV.
La copla I trata del tema de cómo poco a poco viene la muerte sin hacer ruido, es decir, de lo breve que es la vida a nuestro pesar. También trata la pena por el ser querido que se ha ido, aquí vemos reflejada su experiencia personal, el fallecimiento inesperado de su padre. La composición también muestra el enfado del poeta ante esa pédida, pero también la aceptación del destino.
La estructura del contenido es la siguiente : el planteamiento del tema a desarrollar en el poema es cómo pasa la vida sin pausa .El desarrollo de dicho tema se centraría en cómo sientes el dolor de perder a la persona querida . Y la composición finaliza afirmando que cualquier tiempo pasado fue mejor.
La estructura formal de la copla está constituida por 12 versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f ,es decir, forman una copla de pie quebrado o también llamada copla manriqueña. Obviamente es una construcción de arte menor, menos de nueve sílabas por verso. La rima es rima consonante, por lo tanto necesita de un mayor esfuerzo por parte del autor. Ya hemos señalado antes su educación culta.
Las figuras literarias que aparecen en esta copla son las siguientes:
- El encabalgamiento , que consiste en la necesidad por parte del autor de utilizar más de un verso para completar la oración :" cualquier tiempo pasado fue mejor".
- La anáfora, repetición de palabras al inicio de los : "cómo"(vv.4 y 5 ).
- El paralelismo, repetición de estructuras en dos o más versos:"cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte".
- La personificación, atribución de cualidades humanas a animales u objetos inanimados: " cómo se viene la muerte".
El tópico literario que aparece en la copla es el contemptus mundi, que consiste en presentar un desprecio del mundo y de la vida, ya que sólo producen dolor. Aquí vemos el sentimiento de descuerdo del poeta ante el destino que lo considera cruel e injusto.
Esta copla presenta el enfado de Jorge Manrique ante la pérdida de su padre, aunque la acepta con resignación. No llega a quejarse ante Dios, porque era un buen cristiano.
Copla III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
La copla II trata el tema del paso inexorable del tiempo. Además plantea la igualdad social ante ese final común: la muerte. La estructura de contenido es la siguiente : el planteamiento del tema del paso del tiempo en los dos primeros versos. El poeta desarrolla esa idea en toda la copla. Y concluye, con la afirmación de que todos somos iguales ante la muerte . Resulta curioso que un miembro de la corte refleje en su poesía la igualdad social, ya que en esta época la sociedad estaba estructurada en los tres estamentos: nobleza, clero y plebe ( Antiguo Régimen). La estructura formal se corresponde también a la de la copla de pie quebrado señalada con anterioridad. Repitiendo la rima consonante y la medida de los versos. Las figuras literarias que aparecen en la composición son las siguientes: - La metáfora, que consiste en identificar o equiparar dos realidades en un principio sin ningún nexo de unión( lenguaje connotativo): "nuestras vidas son los ríos". - La personificación:" allí van los señoríos". - La anáfora:" allí". - El paralelismo:" allí los ríos caudalosos, allí los otros medianos". El topico literario que aparece en esta composición es Fugitr irreparabile tempus que consiste en evocar la fugacidad de la vida humana y que no se puede recuperar el tiempo perdido. También aparece el tópico del Omnia mors aequat, aequo pulsat pede, la muerte nos iguala a todos, llega a tods y no respeta las clases sociales. Esta composición refleja la preocupación de la época además de la del autor de que el tiempo avanza y no podemos hacer nada por detenerlo, y cada día estamos más cerca de la muerte.
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida;
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer
cómo después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
,cualquier tiempo pasado
fue mejor.
Copla II
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabare
consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianose
más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
La copla II trata el tema del paso inexorable del tiempo. Además plantea la igualdad social ante ese final común: la muerte.
La estructura de contenido es la siguiente : el planteamiento del tema del paso del tiempo en los dos primeros versos. El poeta desarrolla esa idea en toda la copla. Y concluye, con la afirmación de que todos somos iguales ante la muerte . Resulta curioso que un miembro de la corte refleje en su poesía la igualdad social, ya que en esta época la sociedad estaba estructurada en los tres estamentos: nobleza, clero y plebe ( Antiguo Régimen).
La estructura formal se corresponde también a la de la copla de pie quebrado señalada con anterioridad. Repitiendo la rima consonante y la medida de los versos.
Las figuras literarias que aparecen en la composición son las siguientes:
- La metáfora, que consiste en identificar o equiparar dos realidades en un principio sin ningún nexo de unión( lenguaje connotativo): "nuestras vidas son los ríos".
- La personificación:" allí van los señoríos".
- La anáfora:" allí".
- El paralelismo:" allí los ríos caudalosos, allí los otros medianos".
El topico literario que aparece en esta composición es Fugitr irreparabile tempus que consiste en evocar la fugacidad de la vida humana y que no se puede recuperar el tiempo perdido. También aparece el tópico del Omnia mors aequat, aequo pulsat pede, la muerte nos iguala a todos, llega a tods y no respeta las clases sociales.
Esta composición refleja la preocupación de la época además de la del autor de que el tiempo avanza y no podemos hacer nada por detenerlo, y cada día estamos más cerca de la muerte.