domingo, 19 de octubre de 2008

Copla I
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida;
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer
cómo después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
,cualquier tiempo pasado
fue mejor.

El autor de estas composiciones es Jorge Manrique. Es un autor que pertenece al Prerrenacimiento español, es decir, al siglo XV. Se convirtió en el máximo representante de la lírica castellana de la época, ya que simbolizaba la perfecta unión de caballero u hombre de armas con la de poeta.
Es un texto literario, ya que presenta una visión personal de una experiencia que ha tenido el autor. Es un texto lírico, que es el género literario donde la presencia del yo del autor se manifiesta con más claridad. Y como autor prerenacentista y educado en la corte , su lenguaje es culto.
La función comunicativa que predomina en estas composiciones es la función expresiva o emotiva ( expresión de emociones y sentimientos por parte del emisor). Aunque también y como resulta evidente, al estar ante una composición lírica, la función poética también está presente.
El destinatario de estas coplas es un lector culto, si nos ceñimos al tipo de lecyor que existía en el siglo XV.

La copla I trata del tema de cómo poco a poco viene la muerte sin hacer ruido, es decir, de lo breve que es la vida a nuestro pesar. También trata la pena por el ser querido que se ha ido, aquí vemos reflejada su experiencia personal, el fallecimiento inesperado de su padre. La composición también muestra el enfado del poeta ante esa pédida, pero también la aceptación del destino.
La estructura del contenido es la siguiente : el planteamiento del tema a desarrollar en el poema es cómo pasa la vida sin pausa .El desarrollo de dicho tema se centraría en cómo sientes el dolor de perder a la persona querida . Y la composición finaliza afirmando que cualquier tiempo pasado fue mejor.
La estructura formal de la copla está constituida por 12 versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f ,es decir, forman una copla de pie quebrado o también llamada copla manriqueña. Obviamente es una construcción de arte menor, menos de nueve sílabas por verso. La rima es rima consonante, por lo tanto necesita de un mayor esfuerzo por parte del autor. Ya hemos señalado antes su educación culta.
Las figuras literarias que aparecen en esta copla son las siguientes:
- El encabalgamiento , que consiste en la necesidad por parte del autor de utilizar más de un verso para completar la oración :" cualquier tiempo pasado fue mejor".
- La anáfora, repetición de palabras al inicio de los : "cómo"(vv.4 y 5 ).
- El paralelismo, repetición de estructuras en dos o más versos:"cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte".
- La personificación, atribución de cualidades humanas a animales u objetos inanimados: " cómo se viene la muerte".
El tópico literario que aparece en la copla es el contemptus mundi, que consiste en presentar un desprecio del mundo y de la vida, ya que sólo producen dolor. Aquí vemos el sentimiento de descuerdo del poeta ante el destino que lo considera cruel e injusto.
Esta copla presenta el enfado de Jorge Manrique ante la pérdida de su padre, aunque la acepta con resignación. No llega a quejarse ante Dios, porque era un buen cristiano.

Copla III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.


La copla II trata el tema del paso inexorable del tiempo. Además plantea la igualdad social ante ese final común: la muerte. La estructura de contenido es la siguiente : el planteamiento del tema del paso del tiempo en los dos primeros versos. El poeta desarrolla esa idea en toda la copla. Y concluye, con la afirmación de que todos somos iguales ante la muerte . Resulta curioso que un miembro de la corte refleje en su poesía la igualdad social, ya que en esta época la sociedad estaba estructurada en los tres estamentos: nobleza, clero y plebe ( Antiguo Régimen). La estructura formal se corresponde también a la de la copla de pie quebrado señalada con anterioridad. Repitiendo la rima consonante y la medida de los versos. Las figuras literarias que aparecen en la composición son las siguientes: - La metáfora, que consiste en identificar o equiparar dos realidades en un principio sin ningún nexo de unión( lenguaje connotativo): "nuestras vidas son los ríos". - La personificación:" allí van los señoríos". - La anáfora:" allí". - El paralelismo:" allí los ríos caudalosos, allí los otros medianos". El topico literario que aparece en esta composición es Fugitr irreparabile tempus que consiste en evocar la fugacidad de la vida humana y que no se puede recuperar el tiempo perdido. También aparece el tópico del Omnia mors aequat, aequo pulsat pede, la muerte nos iguala a todos, llega a tods y no respeta las clases sociales. Esta composición refleja la preocupación de la época además de la del autor de que el tiempo avanza y no podemos hacer nada por detenerlo, y cada día estamos más cerca de la muerte.

1 comentario:

Mar dijo...

Hola Miguel!!!
El comentario está casi perfecto. Pero me escama que no hay ni una falta de ortografía...
Pregunta: ¿rincón del vago? ¿de dónde lo has sacado?
Que me dices que lo has hecho tú, bien, pero es practicamente imposible. En fin, ¿me lo cuentas? ¿Alguien te ha ayudado?

Anda, dímelo que así no te sirve para nada.Me voy a enfadar más si no me dices cómo lo has hecho.

Mar