domingo, 8 de febrero de 2009

Soneto XIII



Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvian.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar,crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
!Oh miserable estado ,ho mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
l causa y la razón por que lloraba
!


En este soneto pertenece a Garcilaso de la Vega ,poeta renacentista del siglo XVI.
El renacimiento surguió en Italia en el siglo XIV y significó una transformación Cultural y ideológuica.
Estaremos ante un texto literario en el que se describé la transformaciónde Dafne ,la utilización de un lenguaje lírico ya que está tratando de una peosía amorosa.
Las funciones del lenguaje predominantes son la poética , ya que es un texto literario, la expresiva ya que transmite los sentimientos de Dafne y Apolo.
En cuanto al nivel del lenguaje utilizado es un castellano Septemtrional, en su nivel culto y en un reguistro elaborado .
Este soneto es posible que lo escribiese para dar a conecer la historia de Dafne y Apolo, informa sobre la mitológia, por eso su receptor seria culto e instorido.
El tema es la descripción de la metamorfósis de Dafne en árbol tras la muerte de su enamorado.
Otros asuntos sería el amor incondicional de Apolo a Daefne que ella rechaza para la eternidad.
Este texto empiza explicando el estado de Dafne y el senimiento de Apolo, y como ese amor descontrolado de Apolo y como ese amor descontrolado de Apolo hace que Dafne para no sentir mas el acoso se convierte en Laurel.
Es la actitud de aparente objetividad de Garcilaso cuenta la Historía.
En cuanto alo formal...
Soneto: Composición tipica Italiana del renacimiento 2 cuartetos + 2 tercetos, versos endecasilabos (11)>arte mayor rima consonante i una de sonidos vocalicos y consónanticos apartir de la última sílaba tónica:ABBA,ABBA,CDE,CDE,
Los recursos literarios son:
-Hipérbaton: desorden sintáctico de loos versos “A Dafne ya los brazos le crecían” >Los brazos le crecian a Dafne.
-Epiteto:adjetivo calificativo que no aporta información nueva al nombre que acompaña.
“verdes hojas”(V.3)- “aspera corteza”(V.5)- “torcidas raices” (V.8)
-Metáfora:identificación de una imagen con que coresponde a la realidad”Los cabellos que el oro escurecia” (V.4) =Ella es rubia.
-Hiperbole:exageración en la descrición “que con lagrimas regaba” (V.11)
-Exclamación: enfatizan sus emociones últimi terceto.
-Encabalgamiento: se necesitan almenos dos versos para completar la unidad sintáctica
V. 10y11 “hacía este árbol”
-Enumeración:serie de costrucciones del mismo típo: nombre+adjetivo
-Los dos cuartetos :elementos que se estan transformando.
-Paralelismo:repetición de la misma construcción en varios versos
V 6y7 “los tiernos miembros.....”
“Los blancos pies.........”

Tema 14. La lírica Renacentista
1. ¿Qué es el Renacimiento?
Una transformación cultural e ideológica que afectó profundamente a la forma de concebir el mundo y la vida de las personas. El pensamiento de esta etapa histórica se centró en el desarrollo de las facultades y posibilidades del ser humano. Surgió en Italia en el siglo XIV. Lo proporcionaron los seguidores del humanismo, al impulsar la enseñanza y la recuperación de las ideas, la filosofia y las letras de la Antigüedad clásica grecolatina.
2. ¿ En qué consiste la Reforma y la Contrareforma? ¿En qué creencia colectivas se basan?
La reforma se produjo en Europa en el siglo XVI:fue un movimiento de renovación espiritual, esto dio lugar al protestantismo. En este movimiento acentuaba la experiencia religuiosa individual, la búsqueda de Dios, por el amor y los valores evanguelicos
Se hizo en el concilio de trento.
3. Explica qué es el humanismo y cómo cambió la educación y la cultura en el siglo XVI.
El humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los studia humanitatis (<>), que imponían el aprendizaje del latín clásico, lo que permitió el acceso directo a las obras de la Antigüedad.
Se consideraba que esta formación permitía el desarrollo de las capacidades del hombre, y le proveía de ideas filosóficas para afrontar la vida.
La educación cambió, porque el español se impuso en la literatura y la ciencia, y se tradujeron obras latinas.
Y se produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado en este caso con la cultura.
4. Indica los aspectos formales más innovadores de la lírica renacentista.
La poesía italiana aportó dos innovaciones ritmicas : el endecasilabo y el encabalgamiento, que otorga una sonoridad mas suave.
-Los tercetos encadenados: son series encadenadas de tres versos endecasilabos con el siguientes
esquema ABA-BCB-CDC-DED.
-La lira: estructura de cinco versos que se usa sobretodo en la poesía religuiosa, con el esquema
7a-11B-7a-7b-11B
-El soneto:Poema de 14 versos dividido en 4 estrofas dos cuartetos y 2 tercetos normalmente con el
esquema ABBA-ABBA-CDC-CDC.
5. Temas, tópicos y motivos de la lírica renacentista.
El tema principal de la lírica renacentista es el amor.Es el resultado de la introspección del o poético.Los temas frecuentes son la naturaleza y la mitologuía.
El topico del carpe dien se asocia al autor, ya que incita a su disfrute, y con frecuencìa es presentado por medio de imagenes relacionados con los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza.
Otros temas menores de esta lírica renacentista son la amistad y el eloguio cortesano.
Beatusille:Feiz aquel que puede vivir en el campo y puede alejarse de los vicios de la ciudad.
6. Diferencias y similitudes entre las dos etapas de la poesía renacentista.
-La similitud que hay es que las dos etapas incorporan formas expresivas y motivos de la primera etapa para desarrollar temas morales o ascético-místicos.
-Las diferencias que hay es que en la primera etapa predominó la canción cancioneril, y fueron populares los romances y poemas tradicionales.
Destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica.
En la segunda etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual.
Esta lírica aborda 2 caminos espirituales: la ascética y la mística.
(Falta nombrar a Garcilaso y Juan de la Cruz)
7. Garcilaso de la Vega.
En 1543 publicó las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, el primer poemario petrarquista de la lírica española.
La breve obra de Garcilaso produjo la más importante reudución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
El tema es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico de locus amoenus, como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor, ante el que ella se compadece o se siente incapaz de calmarlo.
En otros poemas, se abordan los temas de la amistad, el destino, la fortuna, o la necesidad de dominar las pasiones.
En sus primeros poemas de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero y del poeta valenciano Ausias March. Están escritos en un tono más desgarrado y predominan los recursos propios de la lírica cancioneril.
A partir de 1532 se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. En estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica (la oda, las elegías, la epístola y las églogas).
En las églogas unos pastores exponen su amor en un entorno idealizado. Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.
Su lengua poética se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, en la que destaca especialmente el uso de epítetos, también cabe mencionar las metáforas, personificaciones e hipérbatos.
8. Fray Luis de León.
Fray Luis de León escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del XVI. Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.
La obra poética de fray Luis incluye 23 poesías originales, la mayoría en liras, fue publicada en 1631 por Quevedo.
Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio (creador del tópico del beatus ille) y de Virgilio, así como los textos bíblicos. En ellas se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica, que proponía la necesidad de vencer las pasiones para lograr la paz y la serenidad.
En el lenguaje poético de fray Luis destacan el uso de metáforas pertenecientes a campos asociativos relacionados con la naturaleza, las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos; también emplea el polisíndeton y el asíndeton.
La prosa lusiana conjuga la claridad y la belleza con elementos coloquiales, está influida por las ideas humanistas y por los valores de los agustinos.
Destacan los siguientes autores:
· Exposición del Cantar de los cantares (1798), Exposición del libro de Job (1779) y la Perfecta casada(1583).
· De los nombres de Cristo (1583). Es su obra en prosa más importante: está escrita en diálogo, género renacentista y trata de los diversos nombres con que se alude en la Biblia a Cristo.
9. San Juan de la Cruz.
La obra poética de san Juan constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.
Expresa la unión con la divinidad por medio de un lenguaje que le resultaba insuficiente llevó a San Juan a incorporar motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica, especialmente el Cantar de los cantares.
La prosa de san Juan se compone de cuatro tratados místicos, que glosan los poemas mayores.
Tema 15. La Narrativa Renacentista
1. ¿ Por qué se inspira la narrativa renacentista española en los modelos narrativos de la
Antigüedad clásica? ¿Qué modelos siguen?
La narrativa renacentista trató de conciliar lo maravilloso con lo inverosimil para lograr la que consideraba la función primordial de la literatura:deleitar para instruir
Esto fue en la epoca renacentista.
Modelos
-La novela griega de aventuras con relatos verosimiles e intructivos y presentaban recursos que suscitaron admiración :inmedia res y la interpolacion de historias.
-La novela griega pastoril de mercado carácter lírico ,es un espacio bucólico y pastoril.
-La narrativa italiana, relatos breves de orientación humanistica y didactica.
2. Explica la novela bizantina (definición, nivel de la historia y nivel del discurso).
El descubrimiento de Las Etiópicas y las primeras traducciones de esta obra brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina o de aventuras.
Al igual que su modelo griego, la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen.
La novela bizantina incorporó los recursos narrativos de Heliodoro y de Aquiles Tacio: el inicio in media res y la interpolación de historias. Al interrumpirse el relato, se producía la suspensión de la narración, y este fue uno de los recursos más admirados. Los episodios intercalados otorgaban variedad de la trama, aclaraban aspectos o eran utilizados con valor ejemplar.
(Corregir lo de las Etiópicas, y poner el nivel de la historia y el nivel del discurso).
3. La novela pastoril (definición, nivel de la historia y nivel del discurso).
La novela pastoril relacionó el ambiente bucólico con el cortesano; esa mezcla permitió, en su época, una lectura en clave en la que se transmitían alusiones a personas y sucesos reales, que actualmente se nos escapan.
La novela pastoril se construye también mediante el viaje: los personajes se desplazan en busca de la felicidad. En la historia se distinguen dos tipos de acciones: una en presente, lenta, y otras en pasado, constituidas por los relatos de los pastores. Durante el viaje se suman historias de problemas amorosos de otros personajes, que se comunican y comparten.
En estas novelas, adquiere importancia el diálogo y se restringe así el papel del narrador: este se limita a ceder la palabra a los personajes, a iniciar y concluir escenas o a realizar breves descripciones, y no intercala digresiones. De este modo, casi toda la historia es transmitida por las intervenciones de los personajes, por lo que se utiliza básicamente un discurso dramático.
4. ¿Qué otros modelos narrativos encontramos en el siglo XVI y XVIII? Explica estos cuatro modelos brevemente y pon algún ejemplo de cada uno de ellos.
La novela celestinesca, la novela sentimental, la novela de caballerías y la novela morisca.
-La novela celestinesca: todas las historias narran amores que se desarrollan con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta, con un marcado carácter erótico. Sin ser plenamente realistas, ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época.
Ejemplo: Tragicomedia de Calisto y Melibea.
-La novela sentimental: tratan la pasión desdichada, e incluyen sucesos históricos, además del relato epistolar.
Ejemplo: Obras de Juan de Flores y Diego de San Pedro.
-La novela de caballerías: són obras que seguían el modelo de la narrativa caballeresca medieval.
Al caballero enamorado y heroico de los relatos medievales, se sumarán el caballero cristiano en lucha contra los infieles en Constantinopla y, más tarde, el caballero aventurero. Estas últimos novelas pretenden deslumbrar al lector.
Ejemplo: Continuación del Amadís- los Amadises.
-La novela morisca: evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. La toponimia de estas obras es real.
Ejemplo: Historia del Abencerraje.
5. ¿Qué novela inaugura un nuevo subgénero en 1554? ¿Qué destacarías de ella?
El Lazarillo de Tormes.
Adoptan la forma de relato seudoautobiográfico (el autor adopta la primera persona y narra la vida de un personaje real o inventado) de un personaje de orígenes miserables, que abandona
tempranamente el medio familiar y presta servicio a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afín de medro.
Las historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor a partir del pasado del protagonista.
Además adopta la forma de estructura epistolar (en forma de carta).
6. Nivel de la historia y nivel del discurso en el Lazarillo.
Lázaro, obligado desde niño a abandonar su núcelo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos y a desarrollar distintos oficios.
La vida de Lázaro de Tormes se estructura en torno a 3 módulos ternarios, que corresponden a las etapas de la infancia, adolescencia y juventud del pícaro.
El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril.
El narrador, Lázaro adulto, cuenta su historia a un tal <>, quien le ha pedido que explique el <>: es el triángulo amoroso, que se relata al final de la novela, entre el arcipreste de San Salvador, Lázaro y su mujer.
La carta constituye un acto de obediencia a un superior, y contará sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
7. ¿Por qué se dice que el Lazarillo es una obra irónica? Temas principales.
Porque tanto el protagonista, como los amos y al autor, la utilizan.
El narrador-protagonista dirige la ironía hacia sí mismo cuando, después de que el escudero le diga que para vivir mucho lo mejor es comer poco.
La ironía de los amos tiene como destinatario el propio Lázaro.
El autor dirige su ironía hacia Lázaro adulto.
Los temas fundamentales del Lazarillo de Tormes son la honra y la religión.
8. Resumen breve de la Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
-
La Galatea: es una novela pastoril cuyo tema es el amor. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea, en las riberas del río Tajo, durante 10 días. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos:
·Relatos interpolados: se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores.
·Poemas: la mayor parte del libro está escrita en prosa, pero como los pastores son poetas, se incorpora una variada poesía amorosa.
·Debates: ofrece debates filosóficos sobre el amor.
La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal.
-Novelas ejemplares: es una colección de doce relatos realistas, e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos.
Las Novelas ejemplares carecen de un marco común, no existe un nexo que las una.
Presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimílitud con que se presentan los sucesos más extraordinarios y disparatados.
La mayoría de los relatos cuentan historias de amor, y de amistad.
Aunque también algunos presentan como temas la hipocresía y el engaño.
La más conocida es Rinconete y Cortadillo.
-Los trabajos de Persiles y Sigismunda: es una novela bizantina, donde los protagonistas son Persiles y Sigismunda, una pareja de jóvenes jovenes y nobles amantes que realizan un largo peregrinaje por el norte de Europa, España e Italia.
En el recorrido se enfrentan a peligros, que son pruebas, de las que salen airosos; finalmente se casan.
9. Don Quijote de la Mancha.
· Edición de la obra ·
La novela más cerebre de la literatura española, se publicó en dos partes:
-La primera parte, apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes.
-La segunda parte, se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; se compone de un prólogo y 74 capítulos, sin división en partes.
En el 1614 apareció el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda parte de su libro e incluyó numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.
· Fuentes ·
En los capítulos iniciales del Quijote se percibe la influencia de una obra anónima del siglo XVI, el Entremés de los romances. En ella, el labrador Bartolo enloquece de tanto leer el romancero y sale en busca de aventuras para imitar a sus héroes.
· Prólogo ·
En el prólogo de la primera parte, el autor declara que el proposito de la obra es la crítica de los libros de caballerias. Cervantes consideraba que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas.
En el Quijote, Cervantes parodia la novela de caballerías para críticar este género.
· Estructura de la obra ·
El hidalgo Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide “resucitar la ya muerta andante caballería”, convertido en don Quijote y enamorado de Dulcinea de Toboso, sale a los caminos en busca de la fama.
El Quijote desarrolla una acción principal organizada en tres salidas: las dos primeras se narran en la primera parte ja que la tercera comprende toda la segunda parte.
El esquema narrativo básico de cada salida es este:
· Salida de la aldea. La primera vez que don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas irá con su fiel escudero Sancho Panza, en los preliminares de la tercera salida aparece el bachiller Sansón Carrasco.
· Serie de aventuras. Don Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada y fracasa, además recibe golpes y palos. En la tercera salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa.
· Regreso a la aldea. Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de don Quijote: las dos primeras, en condiciones penosas; la última, para morir.
El camino favorece el encuentro con personas de otro tipo y estrato social.
Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central.
Algunos relatos se hallan desvinculados de la acción principal, como en El curioso impertinente.
· Tiempo y espacio ·
La narración es cronológica y lineal. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas.
Aunque en el Quijote se citan algunos lugares, no se ofrece información geográfica detallada.
En la primera parte, los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena; cuando se paran, la venta es el espacio más importante. En la segunda parte, se desplazan por Aragón y Cataluña, y el espacio fundamental es el palacio de los duques.
También va de Barcelona y a Zaragoza.
· Personajes ·
Los personajes pertenecen a todas las categorias sociales: venteros, pastores, cabreros, arrieros, labradores ricos, clérigos, hidalgos, nobles y también grupos marginados, como los moriscos exiliados.
Los protagonistas, don Quijote y Sancho Panza son figuras distintas y complementarias. Pero permanecen unidos por la amistad y la lealtad.
· Temas y sentido de la obra ·
Al principio la obra fue vista como un libro cómico y satírico, después, los románticos la consideraron la novela ideal, y a don Quijote, el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal.
También destacan la obra realista y la obra perspectiva. En los últimos años se ha vuelto cómico-burlesca.
Entre los multiples temas del Quijote, la literatura es uno de los más importantes. Ella está presente en sus diferentes facetas:
-Crítica: se hacen juicios críticos sobre obras y teorías literarias.
-Lectura: se lee literatura.
-Escritura: se escribe literatura.
· Narración y narradores ·
En la novela se distinguen una narrador básico o principal, distintos autores ficticios y varios narradores-personajes.
· Tipos de discursos y lenguajes ·
El Quijote ha sido caracterizada como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos.
· Polifónia del Quijote ·
-Discurso del narrador: está constituido por comentarios que hace el narrador.
-Discurso de los personajes: aparecen diálogos con diversos registros.
-Discursos de los personajes-narradores: se introducen cuando distintos personajes intervienen en la narración cuentan sus historias.
En el lenguaje de los protagonistas, destacan estos niveles y estilos:
El lenguaje de don Quijote en muchas aventuras es arcaico, caballeresco, y el estilo, oratorio, pero cuando le conviene pasa al estilo coloquial.
En el habla de Sancho, abundan los refranes y cuando quiere imitar al Quijote utiliza un lenguaje culto y retórico.
El Quijote evoca e ironiza, los géneros y estilos literarios de la época.
Entre las formas de expresión sobresale el diálogo, monólogos, documentos, cartas y poemas.
Todo presidido por el humor y la ironía.