domingo, 19 de octubre de 2008

Preguntas sobre la Edad Media
1- Explica los grupos sociales que encontramos en la Edad Media.

Existen cinco grupos sociales: Nobleza, Burguesía, Campesinado, Marginados y Clero.La nobleza era el grupo social más predominante; se dedicaba a las tareas de guerra y era de los únicos que podían tener privilegios. La actividad bélica contra los musulmanes u otros reinos cristianos hicieron posible que muchas personas, pudieran moverse de grupo social y pasar de uno a otro.La Burguesía, al principio de la Edad Media no era un grupo social con mucha expansión.Estaba constituida por dos grupos diferentes:- Los artesanos: tenían talleres y vivían en las ciudades.- Los comerciantes: como iban a los mercados a vender artículos, tenían que vivir también en las ciudades.El Clero: eran los encargados de administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana. Eran privilegiados aunque entre ellos se podía distinguir los altos dignatarios que ocupan altos cargos (era los más importantes) y el bajo clero era el que estaba más cerca de los sectores populares.

2- ¿Qué influencias culturales tuvo la cultura medieval castellana? ¿Por qué?

La lengua castellana estuvo influenciada por el contacto con el islam, el triunfo de las lenguas románicas y la fundación de las primeras universidades.Contacto con el islam: en el siglo XII en Toledo, al conquerir los cristianos la ciudad hubo una enorme traducción del árabe al latín que permitió el contacto con el islam.Triunfo de las lenguas románicas: el latín era la lengua que plasmó todo pero, el deseo de independizarse de los poderes reales los monarcas se empezaron a apoyar en las leguas románicas de sus reinos. Surgió así la lengua castellana y a raíz de eso, se empezaron a escribir también obras literarias en esta lengua.Fundación de las primeras universidades: en el siglo XIII surgen la Universidad de Palencia, trasladada posteriormente a Valladolid, y la de Salamanca.

3- ¿Por qué se produjo la crisis del siglo XIV y qué consecuencias trajo?

En el siglo XIV tras las epidemias las enfermedades y las guerras ocasionaren una gran depresión demografica cosa que influenció mucho a la actividad rural.La agricultura estancada mientras que la ganaderia seguia en auge.Algunos de los mudéjares se convertían al cristianismo, mientras que otros emigraban a Granada o al norte de África y esto causó un nuevo enfrentamiento, este entre cristianos viejos y los cristianos que se acababan de hacer (cristianos nuevos o conversos).

4- Explica brevemente las tres manifestaciones de la lírica primitiva culta. Incluye sus características y sus géneros. Pero explícalo con tus palabras, es decir, debes entender lo que contestas.

Las manifestaciones de la lírica primitiva culta se desarrollan en Cataluña, reino de Galicia y en el Al-Ándalus de ahí los nombres de las líricas, lírica culta catalana, lírica culta gallego-portuguesa y la lírica culta árabe y hebrea.Lírica culta catalana: surge en el siglo XII en Provenza y se traslada a Cataluña. Esta poesía se recoge en unos cien cancioneros.Estaban destinadas al canto y las trasmitían músicos-cantores llamados juglares.Eran muy difíciles de crear ya que el arte era refinado, difícil, sometido a leyes rígidas y la rima debía a la fuerza, consonante.Los trovadores hicieron básicamente dos géneros:- Cansó: composición de carácter amoroso, creada por un hombre y dirigida siempre a una mujer.- Sirventés: composición que expresa ira, represión, ataque personal, polémica literaria y peleas entre compañeros.El amor cortés era el arte de la cortesía y se entendió como un servicio que se le daba a la dama.

Lírica culta gallego-portuguesa: surge entre los siglos XII y XIV en el oeste peninsular.Hay una gran influencia de la poesía trovadoresca que llegaba de la mano de los peregrinos.Son muy parecidas a la cansó provenzal, ya que utilizan el mismo texto léxico como la presencia de determinados tópicos aunque la gran diferencia, es que las cantigas de amor tratan de tristeza y tormento (amor es lo peor, amar es la muerte).El entorno es urbano.Presentan una métrica variada y artificiosa y una división estrófica bastante compleja.Lo que más se escribe son como ya he explicado antes las cantigas de amor, aunque también escriben un cancionero de burlas y un cancionero religioso

5- ¿A qué manifestación pertenecen las jarchas, cantigas de amigo y los villancicos? ¿Qué diferencias hay entre ellas? (Se trata de buscar las diferencias, no de definirlas por separado?

Las jarchas, cantigas de amigo y los villancicos pertenecen a la lírica primitiva popular.Las jarchas se escribían en árabe o hebreo vulgares, o en romandalusí mientras que las cantigas de amigo se escribían en gallego-portugués y los villancicos en castellano.Entre las jarchas y las cantigas de amigo podemos observar otra diferencia y es que en las jarchas la joven enamorada cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas mientras que en las cantigas de amor la enamorada cuenta a su madre, hermana o amigas el dolor por la muerte o ausencia del amado,


6-Dentro de la poesía cancioneril, encontramos el amor cortés...¿Én qué consiste?.

Es la relación amorosa establecida por la lírica trovadoresca provenzal, en la que el amante formaliza una relación de vasallaje sentimental a la amada leal y preocupado por el honor de la amada.El amor se presenta como algo estupendo aunque algunas veces sufren por el o incluso prefieren la muerte.

7- ¿Cuáles son los temas de la poesía moral y religiosa?

Con la poesía moral los temas principales son el abuso de grupos o individuos, condenación del mundo y actitud estoica ante los abusos principalmente de la fortuna.Mientras que con la poesía religiosa el principal tema es la corrupción y relajación de las costumbres.

8- Indica cuáles son los tres poetas más importantes del siglo XV. Indica una obra de cada uno de ellos y el tipo de poesías que escriben.

Los grandes poetas del siglo XV son Iñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) Juan de Mena y Jorge Manrique.

El marqués de Santillana: cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa.De su producción, destacan las serranillas que narran el encuentro entre una pastora y un caballero

Juan de Mena: lo que más escribe son cantigas amorosas de tono intelectual y estilo artificioso.Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna que esta dedicada al rey Juan II.

Jorge Manrique: es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV. Cultivó la poesía amorosa y burlesca auque la obra más destacada es el poema elegíaco, Coplas a la muerte de su padre.

Copla I
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida;
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer
cómo después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
,cualquier tiempo pasado
fue mejor.

El autor de estas composiciones es Jorge Manrique. Es un autor que pertenece al Prerrenacimiento español, es decir, al siglo XV. Se convirtió en el máximo representante de la lírica castellana de la época, ya que simbolizaba la perfecta unión de caballero u hombre de armas con la de poeta.
Es un texto literario, ya que presenta una visión personal de una experiencia que ha tenido el autor. Es un texto lírico, que es el género literario donde la presencia del yo del autor se manifiesta con más claridad. Y como autor prerenacentista y educado en la corte , su lenguaje es culto.
La función comunicativa que predomina en estas composiciones es la función expresiva o emotiva ( expresión de emociones y sentimientos por parte del emisor). Aunque también y como resulta evidente, al estar ante una composición lírica, la función poética también está presente.
El destinatario de estas coplas es un lector culto, si nos ceñimos al tipo de lecyor que existía en el siglo XV.

La copla I trata del tema de cómo poco a poco viene la muerte sin hacer ruido, es decir, de lo breve que es la vida a nuestro pesar. También trata la pena por el ser querido que se ha ido, aquí vemos reflejada su experiencia personal, el fallecimiento inesperado de su padre. La composición también muestra el enfado del poeta ante esa pédida, pero también la aceptación del destino.
La estructura del contenido es la siguiente : el planteamiento del tema a desarrollar en el poema es cómo pasa la vida sin pausa .El desarrollo de dicho tema se centraría en cómo sientes el dolor de perder a la persona querida . Y la composición finaliza afirmando que cualquier tiempo pasado fue mejor.
La estructura formal de la copla está constituida por 12 versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f ,es decir, forman una copla de pie quebrado o también llamada copla manriqueña. Obviamente es una construcción de arte menor, menos de nueve sílabas por verso. La rima es rima consonante, por lo tanto necesita de un mayor esfuerzo por parte del autor. Ya hemos señalado antes su educación culta.
Las figuras literarias que aparecen en esta copla son las siguientes:
- El encabalgamiento , que consiste en la necesidad por parte del autor de utilizar más de un verso para completar la oración :" cualquier tiempo pasado fue mejor".
- La anáfora, repetición de palabras al inicio de los : "cómo"(vv.4 y 5 ).
- El paralelismo, repetición de estructuras en dos o más versos:"cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte".
- La personificación, atribución de cualidades humanas a animales u objetos inanimados: " cómo se viene la muerte".
El tópico literario que aparece en la copla es el contemptus mundi, que consiste en presentar un desprecio del mundo y de la vida, ya que sólo producen dolor. Aquí vemos el sentimiento de descuerdo del poeta ante el destino que lo considera cruel e injusto.
Esta copla presenta el enfado de Jorge Manrique ante la pérdida de su padre, aunque la acepta con resignación. No llega a quejarse ante Dios, porque era un buen cristiano.

Copla III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.


La copla II trata el tema del paso inexorable del tiempo. Además plantea la igualdad social ante ese final común: la muerte. La estructura de contenido es la siguiente : el planteamiento del tema del paso del tiempo en los dos primeros versos. El poeta desarrolla esa idea en toda la copla. Y concluye, con la afirmación de que todos somos iguales ante la muerte . Resulta curioso que un miembro de la corte refleje en su poesía la igualdad social, ya que en esta época la sociedad estaba estructurada en los tres estamentos: nobleza, clero y plebe ( Antiguo Régimen). La estructura formal se corresponde también a la de la copla de pie quebrado señalada con anterioridad. Repitiendo la rima consonante y la medida de los versos. Las figuras literarias que aparecen en la composición son las siguientes: - La metáfora, que consiste en identificar o equiparar dos realidades en un principio sin ningún nexo de unión( lenguaje connotativo): "nuestras vidas son los ríos". - La personificación:" allí van los señoríos". - La anáfora:" allí". - El paralelismo:" allí los ríos caudalosos, allí los otros medianos". El topico literario que aparece en esta composición es Fugitr irreparabile tempus que consiste en evocar la fugacidad de la vida humana y que no se puede recuperar el tiempo perdido. También aparece el tópico del Omnia mors aequat, aequo pulsat pede, la muerte nos iguala a todos, llega a tods y no respeta las clases sociales. Esta composición refleja la preocupación de la época además de la del autor de que el tiempo avanza y no podemos hacer nada por detenerlo, y cada día estamos más cerca de la muerte.
Copla I

Recuerde el alma dormida

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida;

cómo se viene la muerte

tan callando,

cuán presto se va el placer

cómo después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer

,cualquier tiempo pasado

fue mejor.



El autor de estas composiciones es Jorge Manrique. Es un autor que pertenece al Prerrenacimiento español, es decir, al siglo XV. Se convirtió en el máximo representante de la lírica castellana de la época, ya que simbolizaba la perfecta unión de caballero u hombre de armas con la de poeta.
Es un texto literario, ya que presenta una visión personal de una experiencia que ha tenido el autor. Es un texto lírico, que es el género literario donde la presencia del yo del autor se manifiesta con más claridad. Y como autor prerenacentista y educado en la corte , su lenguaje es culto.
La función comunicativa que predomina en estas composiciones es la función expresiva o emotiva ( expresión de emociones y sentimientos por parte del emisor). Aunque también y como resulta evidente, al estar ante una composición lírica, la función poética también está presente.
El destinatario de estas coplas es un lector culto, si nos ceñimos al tipo de lecyor que existía en el siglo XV.
La copla I trata del tema de cómo poco a poco viene la muerte sin hacer ruido, es decir, de lo breve que es la vida a nuestro pesar. También trata la pena por el ser querido que se ha ido, aquí vemos reflejada su experiencia personal, el fallecimiento inesperado de su padre. La composición también muestra el enfado del poeta ante esa pédida, pero también la aceptación del destino.
La estructura del contenido es la siguiente : el planteamiento del tema a desarrollar en el poema es cómo pasa la vida sin pausa .El desarrollo de dicho tema se centraría en cómo sientes el dolor de perder a la persona querida . Y la composición finaliza afirmando que cualquier tiempo pasado fue mejor.
La estructura formal de la copla está constituida por 12 versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f ,es decir, forman una copla de pie quebrado o también llamada copla manriqueña. Obviamente es una construcción de arte menor, menos de nueve sílabas por verso. La rima es rima consonante, por lo tanto necesita de un mayor esfuerzo por parte del autor. Ya hemos señalado antes su educación culta.
Las figuras literarias que aparecen en esta copla son las siguientes:
- El encabalgamiento , que consiste en la necesidad por parte del autor de utilizar más de un verso para completar la oración :" cualquier tiempo pasado fue mejor".
- La anáfora, repetición de palabras al inicio de los : "cómo"(vv.4 y 5 ).
- El paralelismo, repetición de estructuras en dos o más versos:"cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte".
- La personificación, atribución de cualidades humanas a animales u objetos inanimados: " cómo se viene la muerte".
El tópico literario que aparece en la copla es el contemptus mundi, que consiste en presentar un desprecio del mundo y de la vida, ya que sólo producen dolor. Aquí vemos el sentimiento de descuerdo del poeta ante el destino que lo considera cruel e injusto.
Esta copla presenta el enfado de Jorge Manrique ante la pérdida de su padre, aunque la acepta con resignación. No llega a quejarse ante Dios, porque era un buen cristiano.

Copla II

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabare

consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianose

más chicos;

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos.


La copla II trata el tema del paso inexorable del tiempo. Además plantea la igualdad social ante ese final común: la muerte.
La estructura de contenido es la siguiente : el planteamiento del tema del paso del tiempo en los dos primeros versos. El poeta desarrolla esa idea en toda la copla. Y concluye, con la afirmación de que todos somos iguales ante la muerte . Resulta curioso que un miembro de la corte refleje en su poesía la igualdad social, ya que en esta época la sociedad estaba estructurada en los tres estamentos: nobleza, clero y plebe ( Antiguo Régimen).
La estructura formal se corresponde también a la de la copla de pie quebrado señalada con anterioridad. Repitiendo la rima consonante y la medida de los versos.
Las figuras literarias que aparecen en la composición son las siguientes:
- La metáfora, que consiste en identificar o equiparar dos realidades en un principio sin ningún nexo de unión( lenguaje connotativo): "nuestras vidas son los ríos".
- La personificación:" allí van los señoríos".
- La anáfora:" allí".
- El paralelismo:" allí los ríos caudalosos, allí los otros medianos".
El topico literario que aparece en esta composición es Fugitr irreparabile tempus que consiste en evocar la fugacidad de la vida humana y que no se puede recuperar el tiempo perdido. También aparece el tópico del Omnia mors aequat, aequo pulsat pede, la muerte nos iguala a todos, llega a tods y no respeta las clases sociales.
Esta composición refleja la preocupación de la época además de la del autor de que el tiempo avanza y no podemos hacer nada por detenerlo, y cada día estamos más cerca de la muerte.