Preguntas tema 13
1. Explica qué son los Cantares de gesta, en qué siglo aparecen y cuáles son los más importantes de la literatura castellana.
Los cantares de gesta son un tipo de poesía de transmisión oral de los siglos XI y XII
Los más importantes de la literatura castellana son Cantar de Roncesvalles, el Cantar del Mio Cid
2. Resume el punto 1.2 de tu libro (El Cantar del Mio Cid). Se trata de la mitad de la página 195 y de TODA la página 196. Este resumen no te puede llevar más de 10 líneas Y TIENE QUE ESTAR ESCRITO CON TUS PALABRAS, no copiado del libro.
El cantar del Mio Cid es la obra mas importante de la literatura castellana,se basa en los ultimos años de vida Rodrigo Díaz de vivar es uno de los personajes más importantes importantes de aquella epoca definiendose como El Cid Campeador, caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León
La historia se resume entorno a dos asumtos de vital importancia: -La recuperación de la honra. El Cid es desterrado por el rey a causa de falsas acusaciones.-La recuperación del honor. El Cid sufre ofensas hacia su persona.Al recuperar lo que le habían arrebatado la honra y el honor, el Cid sube en la escala social, ya que se encontraba muy degradado.
3. ¿Qué es el Mester de Clerecía? Explica sus características, época y autores más importantes.
Son textos narrativos iniciados en el siglo XIII pero tambien se encuentran en el siglo XIV con temas religioso y eróticos .Con la intencion de ser de carácter moral y didactico.Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos alejandrinos monorrimos en consonante.Los autores más importantes son: Alejandro Magno, Gonzalo Berceo y Apolonio (rey de Tiro).
4. Explica lo que sepas de los Milagros de Nuestra Señora y del Libro de Buen Amor.
Los milagros de nuestra señora.
Obra literaria escrita por Gonzalo de Berceo, primer autor español de nombre conocido. Poeta destacado de la escuela poética medieval conocida con el nombre de Mester de Clerecía
Colección de milagros protagonizados por la Virgen María, madre de Jesús. Tales milagros fueron muy populares en la edad media peninsular y europea. Formaban parte de una tradición mariana que se había iniciado en los primeros siglos del cristianismo
Libro de buen amor
El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado Libro de los cantares, es la obra más representativa del Mester de Clerecía del siglo XIV.
El Libro de buen amor es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor
5. ¿Qué es un romance? ¿Qué diferencia hay entre romances viejos y romances nuevos?
Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto compuestos normalmente por versos octosílabos con rima asonante aunque también se pueden encontrar de versos de nueve, siete o seis sílabas y con rima consonante.Los romances viejos son documentados a finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI mientras que los romances nuevos son documentados a finales del siglo XVI.
6. ¿Cómo se clasifican los romances? Explica en qué consiste cada uno y pon un ejemplo.
El Romancero Viejo
Son los más antiguos y desconocemos sus autores. Aunque la época en que se recogen es el siglo XVI, las primeras muestras serían del XIV, si no anteriores. Aquellos que provienen de un hecho real o de los cantares de gesta,Obra :Fonte frida
Romancero Nuevo
En 1580, con la publicación de las Flores de romances y la masiva composición de poemas cultos en metro romancístico, comienza el apogeo del Romancero nuevo, que culmina en el Romancero general (1600).
El siglo XVII admiró el caudal de romances recuperado de épocas anteriores y no dudó en imitarlo y revitalizarlo. Autores como, Luis de Góngora o Francisco de QuevedoLope de Vega. Obra
Romancero Vulgar
Nace en el propio siglo XVI con composiciones en germanía sobre valentones, florece (impreso en pliegos sueltos vendidos y cantados por ciegos ambulantes) en los siglos XVIII y XIX y pervivirá más allá de los comienzos del XX
7. Escribe aquí los rasgos de estilo de los romances.
Uso singular de los verbos: en los contextos en los que se debería imponer el pretérito perfecto simple se utiliza el presente histórico o el pretérito imperfecto de indicativo.
Utilización de Arcaísmos: utilización de la “f” inicial fonética en vez de la “h” y de la “e” al final. Uso de fórmulas: fórmulas conativas para introducir el diálogo, epítetos épicos .Repeticiones: se producen entre dos hemistiquios de un mismo verso, entre dos versos o entre un grupo de versos.Otros recursos: con frecuencia se usan la antítesis y las enumeraciones como recursos literarios.
8. Resume brevemente las tendencias de la narrativa medieval en prosa:
- Las colecciones de enxiemplos
- Alfonso X el Sabio
- Don Juan Manuel
Los primeros docmentos que se encontraron de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del XIII. No tienen intención literaria si no que son traducciones de la Biblia, crónicas…
Las colecciones de enxiemplos: es desarrollado entre el S. XIII y XIV y pretendían mostrar la educación cristiana al puebloLas primeras colecciones son del siglo XIII y están integradas por cuentos originarios de la India traducidos al árabe.
Alfonso X el Sabio: fue el que hizo consolidar la prosa castellana. Sus obras hechas en trabajo colectivo se pueden clasificar dependiendo de sus temas en históricas, legales, científicas o recreativas.
Don Juan Manuel: era sobrino del anteriormente mencionado Alfonso X y en sus obras reflejaba su devoción hacia los dominicos utilizando la enseñanza amena y accesible destinada a la mayoría del público, la ambición por acrecentar su poder económico y social y su conciencia estamental la cual defendía el orden social de los tres estamentos: oradores, delatores y labora torés.Su obra más importante es el conde Lucanor estructurada en cinco partes.
9. ¿Qué diferencia hay entre una novela de caballerías y una novela sentimental? ¿A qué siglo pertenecen ambas? Pon un ejemplo.
La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un vije en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales.Ejemplo: Amadís de Gaula
La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, más que en la acción externa, profundización que se lleva a cabo, especialmente, por medio de cartas y poemas.
Ejemplo: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.Ambas pertenecen al siglo XV.
10. La Celestina es una de las obras más importantes del siglo XV. Realiza un resumen de las páginas 208-211, en el que trates:
- El argumento
- El género
- Las modalidades del discurso dramático
-El tratamiento del amor- Los personajes.
El argumento de La Celestina :
Existen dos versiones: en la primera se explica que Celestina convence a Melibea para que le preste su amor a Calisto; después de la primera noche de amor, este se cae de una escala y se mata, acto seguido ella al enterarse de la muerte de Calisto se suicida tirándose de una torre de su casa y en la segunda es similar a la primera, aunque la diferencia es que no mueren después de la primera noche de amor, si no que se alarga hasta una noche en la que Calisto acude a defender a sus criados de unos matones enviados por Elicia y Areúsa.
El genero:
Ahí una parte que considera La Celestina como drama por estar construida solo por las palabras de los personajes. Para otros, se trata de una novela dialogada que parodia la novela sentimental.La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humanística. Hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo.
Las modalidades del discurso dramático:
En la Celestina se presentan tres modalidades :- El diálogo: alterna intervenciones largas y retóricas con un intercambio verbal rápido.- Monólogo: expresión en soledad de los personajes y exposición de su debilidades, temores e intenciones.- Aparte: es típico de la comedia romana y es cuando el personaje no oye o pide que se repita lo dicho o simplemente finge no oír.
El tratamiento del amor:
Parodia del amor cortés: Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés.·Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.·Locura amorosa: también aparece la idea del amor como locura. Melibea se suicida.·Amor sexual: el amor es físico, eso lleva al acto sexual.·Increpación al amor: Melibea se suicida, y su padre ataca duramente al amor con un monólogo final.
Los personajes:
- Calisto: personaje cómico que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa.- Melibea: personaje trágico en el que no se observa arrepentimiento al suicidarse solo lamenta el dolor que ocasionará a los padres.- Celestina: es la alcahueta y es la que ha terminado dando nombre a la obra. Es la que por medio de la brujería hace que el amor surja entre Calisto y Melibea.- Sempronio y Pármeno: son los criados de Calisto- Elicia y Areúsa: los amores de las prostitutas amigas de Celestina.- Pleberio y Alisia: Plebeyillo adquiere relevancia en los dos último actos y su mujer, Alisia permanece en segundo plano.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Comentario texto II
TEXTO 1
Enviárame mi madre
por agua a la fonte frida:
vengo del amor ferida.
TEXTO 2
A aquel caballero, madre,
que de amores me habló
más que a mí lo quiero yo.
TEXTO 3
Vaise mio corachón de mib.
¡Ya Rab!, ¿si me tornarad?
Tan mal me dóled li-l-habib:
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
Estos textos son de género literario, y pertenecen al subgénero lírico. Estos textos son anónimos. Los tres textos forman parte de la lírica primitiva popular, ya que el primero y el segundo son un Villancico y el tercero es una Jarcha.
El primer texto: es un villancico escrito en castellano y no tiene glosa por eso se podría confundir con una cántiga de amigo, ya que éstas sí que tienen glosa, también las diferéncia en que las cántigas de amigo están escritas en gallego-portugués y abundan los paralelismos, todo lo contrario que en los villancicos.El lenguaje es popular, y el tema del villancico es amoroso, la muchacha se lamenta por su situación, y también comenta que la madre la ha enviado a la fuente a por agua.El emisor interno de este villancico es la muchacha enamorada, el receptor interno es la madre de la muchacha. El emisor externo es la persona que escribió este villancico y el receptor externo es toda persona que lee el villancico.Está compuesto por 3 versos, de métrica 8a,8b,8b con rima consonante.
Aparecen éstos recursos expresivos:epíteto(fonte frida), encabalgamiento en los versos 1 y 2, similicadencia(Frida,ferida) y hipérbaton en el verso 3 (vengo del amor ferida)
El segundo texto: es un villancico escrito en castellano, de una sola estrofa compuesta por 3 versos.
El autor emplea un lenguaje popular y elaborado. El tema del villancico es amoroso, una muchacha le cuenta sus penas de amor a su madre.El emisor interno de este villancico es la muchacha que se lamenta de su situación amorosa, el receptor interno es la madre de la muchacha. El emisor externo es la persona que escribió este villancico y el receptor externo es cualquier persona que lo lea.La métrica del villancico es 8a, 8b, 8, de rima consonante.Los recursos expresivos que aparecen en el villancico,son:encabalgamiento en los versos 2 y 3, aliteración en el verso 1 (A aquel caballero, madre), y repetición en los versos 2 y 3 (que).
El tercer texto: es una jarcha, escrita en hebreo vulgar o árabe, o en romandalusí. Se sabe que es una jarcha ya que aparece la palabra habib, eso quiere decir amigo en árabe.
El lenguaje está muy elaborado y planificado.El tema de la jarcha es amoroso, una chica le cuenta a su madre, hermana, amiga... lo que está sufriendo por amor.El emisor interno es la chica enamorada, el receptor interno es la madre, amiga, hermana... a la cual la chica cuenta sus penas. El emisor externo es la persona que ha escrito la jarcha y, el receptor externo es toda aquella persona que lea la jarcha.
Es una sola estrofa, formada por 4 versos, de rima consonante. La métrica es 9A, 7b, 9A, 7b.Los recursos expresivos que aparecen, son:exclamaciones en el verso 2 (¡Ya Rab!), interrogaciones en los versos 2 y 4 ( ¿si me tornarad?, ¿cuánd sanarad?).
TEXTO 1
Enviárame mi madre
por agua a la fonte frida:
vengo del amor ferida.
TEXTO 2
A aquel caballero, madre,
que de amores me habló
más que a mí lo quiero yo.
TEXTO 3
Vaise mio corachón de mib.
¡Ya Rab!, ¿si me tornarad?
Tan mal me dóled li-l-habib:
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
Estos textos son de género literario, y pertenecen al subgénero lírico. Estos textos son anónimos. Los tres textos forman parte de la lírica primitiva popular, ya que el primero y el segundo son un Villancico y el tercero es una Jarcha.
El primer texto: es un villancico escrito en castellano y no tiene glosa por eso se podría confundir con una cántiga de amigo, ya que éstas sí que tienen glosa, también las diferéncia en que las cántigas de amigo están escritas en gallego-portugués y abundan los paralelismos, todo lo contrario que en los villancicos.El lenguaje es popular, y el tema del villancico es amoroso, la muchacha se lamenta por su situación, y también comenta que la madre la ha enviado a la fuente a por agua.El emisor interno de este villancico es la muchacha enamorada, el receptor interno es la madre de la muchacha. El emisor externo es la persona que escribió este villancico y el receptor externo es toda persona que lee el villancico.Está compuesto por 3 versos, de métrica 8a,8b,8b con rima consonante.
Aparecen éstos recursos expresivos:epíteto(fonte frida), encabalgamiento en los versos 1 y 2, similicadencia(Frida,ferida) y hipérbaton en el verso 3 (vengo del amor ferida)
El segundo texto: es un villancico escrito en castellano, de una sola estrofa compuesta por 3 versos.
El autor emplea un lenguaje popular y elaborado. El tema del villancico es amoroso, una muchacha le cuenta sus penas de amor a su madre.El emisor interno de este villancico es la muchacha que se lamenta de su situación amorosa, el receptor interno es la madre de la muchacha. El emisor externo es la persona que escribió este villancico y el receptor externo es cualquier persona que lo lea.La métrica del villancico es 8a, 8b, 8, de rima consonante.Los recursos expresivos que aparecen en el villancico,son:encabalgamiento en los versos 2 y 3, aliteración en el verso 1 (A aquel caballero, madre), y repetición en los versos 2 y 3 (que).
El tercer texto: es una jarcha, escrita en hebreo vulgar o árabe, o en romandalusí. Se sabe que es una jarcha ya que aparece la palabra habib, eso quiere decir amigo en árabe.
El lenguaje está muy elaborado y planificado.El tema de la jarcha es amoroso, una chica le cuenta a su madre, hermana, amiga... lo que está sufriendo por amor.El emisor interno es la chica enamorada, el receptor interno es la madre, amiga, hermana... a la cual la chica cuenta sus penas. El emisor externo es la persona que ha escrito la jarcha y, el receptor externo es toda aquella persona que lea la jarcha.
Es una sola estrofa, formada por 4 versos, de rima consonante. La métrica es 9A, 7b, 9A, 7b.Los recursos expresivos que aparecen, son:exclamaciones en el verso 2 (¡Ya Rab!), interrogaciones en los versos 2 y 4 ( ¿si me tornarad?, ¿cuánd sanarad?).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)